¿Cómo perciben la Inteligencia Artificial en América Latina?
- Gaston Wright
- 1 abr
- 1 Min. de lectura

Desde Civic Compass acabamos de publicar el estudio "Inteligencia Artificial y regulación de plataformas: Perspectivas de actores clave en América Latina" el cual revela hallazgos clave sobre la IA en la región. A través de entrevistas a 70 stakeholders de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.
Los hallazgos muestran divergencias claras entre sectores, además de un desafío crítico: los reguladores suelen carecer de conocimiento técnico sobre las tecnologías que intentan regular.
Diferencias por grupo de interés
Emprendedores y plataformas digitales:
Optimistas: Ven la IA como motor de innovación y competitividad.
Prefieren regulaciones flexibles para no frenar el desarrollo.
Sociedad civil y periodistas:
Preocupados por sesgos algorítmicos, desinformación y derechos humanos.
Exigen marcos estrictos con auditorías independientes.
Tomadores de decisiones (gobiernos):
Reconocen oportunidades (ej. eficiencia en servicios públicos), pero admiten limitaciones técnicas para diseñar regulaciones efectivas.
Frustración: Muchos replican modelos europeos sin adaptarlos a realidades locales.
Organismos multilaterales:
Enfatizan la necesidad de cooperación regional y estándares éticos globales.
Hallazgo
El estudio detectó que los reguladores suelen legislar desde el desconocimiento técnico, lo que deriva en normas ambiguas o inaplicables. Ejemplo: proyectos de ley que ignoran cómo funcionan los algoritmos o los datos de entrenamiento.
Conclusión
La IA en LATAM necesita:1️⃣ Regulaciones contextualizadas, no "copy-paste" de otras regiones.2️⃣ Diálogo técnico entre gobiernos, empresas y sociedad civil.3️⃣ Inversión en capacidades estatales para entender y gobernar la tecnología.
Accede al estudio completo aquí
Comentários